Autor: Rocío Zamora-Sauma

Profesora invitada en la Escuela de Filosofía de la Universidad de Costa Rica (Dr. phil. Freie Universität Berlin). Contacto: rzamorasauma@gmail.com

Sobrevivir en las desapariciones: la experiencia del límite, la experiencia del archivo

Diría que el silencio tiene una intensidad lentísima y que se encuentra siempre perforado por su propia imposibilidad. El silencio es una de esas palabras, como la nada y el olvido, que son difíciles de enunciar positivamente, pues se les considera la contraparte o la negación del sonido, del ser y de la memoria. Sin embargo, el silencio siempre se presenta entre sonidos. Lo mismo ocurre con el olvido que solamente aparece una vez que recordamos lo que creíamos olvidado. También sucede con la nada que remite a algo.

1991: distancia y vergüenza

Toda epidermis constituye un espacio de contacto y un límite. La distancia entre dos objetos es material y absoluta aunque siempre relativa. Si se fundieran ambos carros, dejarían de ser lo que son. Habría un cambio en la naturaleza que transformaría la noción anterior de la distancia y de las trayectorias. Esto mismo ocurre entre las clases y las construcciones raciales y sus producciones afectivas. 

Roza: una radiografía de los paisajes coloniales

Roza no irrumpe de esa forma las violencias, sino que las describe; las muestra desde el ojo cinematográfico y desde las confrontaciones que recrea. Construye sus escenas desde el silencio que embarga a sus personajes sin ofrecer una posibilidad de revolución o liberación. Las formas de violencia social son cartografiadas desde los espacios de intimidad y desde las relaciones laborales. No es un cine digestivo porque estructura sus escenas desde una constante frustración, desde un lugar que parece no querer ser habitado.