Categoría: Cine

Todo en todas partes al mismo tiempo: nada nuevo bajo el sol

Todo en todas partes al mismo tiempo ha ingresado al canon de la Academia gracias a que fue la obra más sobresaliente para su gremio este año, confirmándolo en otras 6 categorías artísticas, lo que la convierte en una de las más premiadas de la historia, y eso, antes que una anomalía es a lo que le llaman la gloria de los Oscar y es lo que la sigue haciendo una premiación tanto admirada como incomprendida.

Sobrevivir en las desapariciones: la experiencia del límite, la experiencia del archivo

Diría que el silencio tiene una intensidad lentísima y que se encuentra siempre perforado por su propia imposibilidad. El silencio es una de esas palabras, como la nada y el olvido, que son difíciles de enunciar positivamente, pues se les considera la contraparte o la negación del sonido, del ser y de la memoria. Sin embargo, el silencio siempre se presenta entre sonidos. Lo mismo ocurre con el olvido que solamente aparece una vez que recordamos lo que creíamos olvidado. También sucede con la nada que remite a algo.

1991: distancia y vergüenza

Toda epidermis constituye un espacio de contacto y un límite. La distancia entre dos objetos es material y absoluta aunque siempre relativa. Si se fundieran ambos carros, dejarían de ser lo que son. Habría un cambio en la naturaleza que transformaría la noción anterior de la distancia y de las trayectorias. Esto mismo ocurre entre las clases y las construcciones raciales y sus producciones afectivas. 

Blonde: espéculo del espectáculo

Blonde no habla de la realidad de Norma Jeane ni de Marilyn Monroe. Pero sí muestra la realidad del irrealismo en que se ha convertido la vida humana en las últimas décadas, imaginaria, mercantilizada y alienada. Blonde es una ficción ejemplar del realismo capitalista en la sociedad del espectáculo: el encierro en una pesadilla aparentemente sin salida.

Roza: una radiografía de los paisajes coloniales

Roza no irrumpe de esa forma las violencias, sino que las describe; las muestra desde el ojo cinematográfico y desde las confrontaciones que recrea. Construye sus escenas desde el silencio que embarga a sus personajes sin ofrecer una posibilidad de revolución o liberación. Las formas de violencia social son cartografiadas desde los espacios de intimidad y desde las relaciones laborales. No es un cine digestivo porque estructura sus escenas desde una constante frustración, desde un lugar que parece no querer ser habitado.

Soldado fronterizo

Soy un hombre de hábitos fijos. Si un libro me gusta busco otros del mismo autor; con algunos novelistas y con dos o tres filósofos me pasó que agoté todo lo que ellos publicaron. Nunca había visto una película de Bergman, sabía de su nombre, claro, su fama.

La lista de Schindler: el arca de la memoria humana

Me había propuesto hace un par de años escribir un texto para celebrar el 25 aniversario de La lista de Schindler, la obra maestra de Steven Spielberg estrenada en diciembre de 1993 acerca del horror del holocausto y la transición del alemán Oskar Schindler de colaborador nazi a un colaborador para la humanidad.